Su razón de ser se fortalece en esa conexión entre la academia y la ciudadanía. La Cátedra Abierta de Historia de Cuenca y su Región lleva 17 años de constituirse en un espacio para conocer y vitalizar la historia de esta ciudad y de toda la región.

El objetivo fundamental es aproximar a las personas hacia el conocimiento y se motiva su participación mediante diversas actividades. Las conferencias abiertas constituyen el gancho principal y masivo, a tal punto que se han organizado eventos de magnitud con presencia de conferencistas, ponentes y participantes.

La iniciativa se concretó en la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación de la Universidad de Cuenca como una reacción ante el desinterés de la gente por conocer la historia. De allí que, el objetivo principal es motivar y fortalecer el conocimiento.

Gabriela Neira, coordinadora de la Cátedra, asegura que antes existía un divorcio ni había una voz que convoque a un público interesado en escuchar hablar sobre temas históricos como la Fundación de Cuenca y otros.

Todo empezó a partir de un diagnóstico hecho por docentes e historiadores como Juan Chacón y Juan Martínez. Así se evidenció la falta de una voz autorizada que dialogue con la población. Y se promovió la propuesta, en el contexto de los 450 años de fundación española de Cuenca, que se recordó en 2007.

En la actualidad, entre los integrantes de la Cátedra Abierta de Historia están los miembros fundadores y otros que se han ido sumando en el camino como Ángeles Martínez, Ágata Rodríguez, Tamar Durán, Macarena Montes, María Teresa Arteaga, Miguel Novillo y Gabriela Neira en la coordinación.

Uno de los principales mecanismos de acercamiento con la comunidad son las conferencias abiertas.

“La riqueza de las conferencias está en que contamos con académicos y académicas de primer nivel, quienes en estos momentos están impulsando sus investigaciones. Incluso no exclusivamente sobre la historia de la región sino sobre las últimas investigaciones antropológicas, en el ámbito de la geografía, arqueología, en general sobre las Ciencias Sociales y el arte”.
Gabriela Neira, coordinadora Cátedra Abierta de Historia

La historia es el eje articulador de esta diversidad de temáticas y para ello se incorporó a expertos y expertas en las distintas ramas, entre ellos a un grupo de geógrafas. Esto ha permitido que el diálogo se amplíe. “Es importante decir que en las conferencias abiertas hemos contado con académicos y académicas de primer nivel e información de primera mano, casi siempre son investigaciones que están en proceso o que ya han finalizado”.

En ese propósito de cautivar a las nuevas generaciones, desde la Cátedra también se ha impulsado el I Concurso de Reseñas sobre artículos o Ciencias Sociales. Así, los primeros ganadores fueron Mihaela Badín, Johanna Villavicencio, Nicole Tenezaca y Carlos Ariel Suárez.

Las publicaciones

También desde la Cátedra se ha impulsado publicaciones que contribuyen a reforzar la identidad. Hasta ahora se cuenta con 16 publicaciones, todas estas bajo una temática común que es el desarrollo de la Historia de la región. En su mayoría, son colectivas. Esta producción se nutre con libros sobre la hacienda azuaya, las historias de vida de Manuel Carrasco…

Un libro icónico para la Cátedra es el denominado “Claves de la Historia de Cuenca”. Contiene 79 artículos que superaron un proceso de revisión académica y abordan una serie de elementos sobre la historia de la ciudad y la región. Si bien incluye temas más históricos, también se habla sobre identidad. Por ejemplo, definiciones de vocablos como chazo o la presencia de visitas trascendentales como la Misión Geodésica y su impacto en la arquitectura, formas de decorar y de vestir, de pensar y relacionarse con otros espacios e idiomas.

Las obras más importantes

  • “Memorias del Encuentro de Arqueología y de Historia”
  • “Claves de la Historia de Cuenca”
  • “Concurso de la Historia de los Cantones”
  • “Memoria de la Cocina en la primera mitad del siglo XX
  • “Manual de Paleografía y Diplomática” de Juan Chacón
  • “Hablar desde el sur andino, Historia de Azuay, Cañar y Loja”
  • “Memoria del III Encuentro Nacional de Historia de la Provincia del Azuay”

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *