Es un homenaje a los guardianes de la memoria de la provincia del Azuay. El libro Cronistas Rurales del Azuay eterniza las vivencias y saberes de varias generaciones, a través de los relatos e historias de los adultos mayores.

Se trata de un esfuerzo que busca preservar los relatos cotidianos y las historias de las comunidades de la cuenca del río Jubones, resaltando su riqueza cultural. De allí que, este libro se divide en cuatro capítulos referentes a los cantones Oña, Girón, Nabón y San Fernando. El objetivo es resaltar y develar las dinámicas y realidades de estos cantones.

Una de las joyas de Girón constituye las fiestas del Señor de Girón, que entre fervor religioso y celebración popular, duran seis semanas consecutivas. El financiamiento corre por cuenta de los priostes, conocidos como el ‘Fiesta Alcalde’ y el ‘Incierro derecho’ e ‘Incierro izquierdo’, quienes acuden a las contribuciones significativas de sus familiares y amigos, muchos de ellos migrantes de la zona. También está su gastronomía con el tradicional pan de achira y otras comidas.

En San Fernando, los testimonios rondan en torno a las leyendas e importancia que empezó a adquirir, desde 1993, la laguna de Busa, como un destino turístico consolidado en la actualidad. Además de la relevación de la producción ganadera y consumo de lácteos, como el queso amoldado con las ‘hormas’ o cinchas’.

De Nabón, conocido como el granero de Azuay, se destaca la gastronomía de dos personajes en particular: «doña Marinita es famosa por las tortillas de maíz» y «doña Marianita es una maestra panadera que ha dedicado más de 50 años a la noble tarea de hacer pan».

Tanto de Nabón como de Oña, en «Cronistas Rurales de Azuay se hace referencia a la connotación que tienen las festividades religiosas en honor a la Virgen de las Nieves y los templos católicos.

Estos testimonios fueron recopilados y plasmados en textos por estudiantes de las carreras de Periodismo y Pedagogía de Historia y Ciencias Sociales de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación de la Universidad de Cuenca.

La iniciativa fue liderada por la docente María Gabriela Neira y en la que participaron 30 estudiantes y tres docentes. Durante sus visitas y contactos contactos con las comunidades, lograron descubrir «cómo los rasgos culturales permite identificar cada cantón como único, y cuántos elementos comunes comparten las comunidades de nuestra provincia».

Fernando Ortiz, decano de la Facultad de Filosofía, y Jenny Arízaga, directora de Culturas de la Prefectura del Azuay, coincidieron en resaltar la valía de esta obra. Pues permitirá salvaguardar la historia, cultura y patrimonio de los pueblos azuayos y su gente.

Este proyecto, denominado «Escuelas de Cronistas Rurales del Azuay», apunta a la vinculación con la sociedad y es impulsado mediante un convenio entre la Universidad de Cuenca y la Prefectura del Azuay. Este trabajo conjunto fue presentado este martes en un evento especial, en los espacios del Museo Universitario.

Puede descargar el libro en el siguiente enlace: «Cronistas Rurales del Azuay».

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *