Una gran responsabilidad y, a la vez, una oportunidad inmejorable para crear mentes críticas y reflexivas que abriguen la esperanza de humanismo en las nuevas generaciones. Ese es el desafío de todo maestro en la actualidad.

En medio de ese contexto, este 13 de abril se celebra el Día del Maestro y es momento oportuno para reflexionar sobre su verdadera misión educadora.

A propósito, Freddy Cabrera, director de la Carrera de Pedagogía en Educación Básica de la Facultad de Filosofía de la Universidad de Cuenca, evoca el pensamiento del pedagogo brasileño Paulo Freire, quien considera a la Educación como un proceso dialógico y de humanización.

Seguimos creyendo en esa premisa que nos ayuda a formar seres humanos en un mundo que prioriza la tecnología y lo antihumano. Necesitamos hacer procesos más humanos».
Freddy Cabrera, 35 años de trayectoria en la docencia

Cabrera asegura que el primer paso es entender que la educación es un proceso de humanización. En ese aspecto, «grandes pedagogos como el francés Philipe Meirieu advierten no idolatrar a la tecnología. El problema ocurre cuando creemos que el fin de la educación es la tecnología. Lo correcto es que esta pone herramientas al servicio de la educación».

El docente universitario enfatiza que siempre las tecnologías serán instrumentos de mediación y el mediador será siempre un ser humano que dialoga de forma horizontal con el otro.

Al mismo tiempo, hay que implicarse a profundidad en lo tecnológico desde la parte profesional para compender esta parte ética. Saber cuáles son los alcances y los límites que nos pruede brindar la tecnología d entro de lo humano y lo ético.

Más allá de enseñar solo contenidos

A propósito, para Ana María Calle, directora de la Carrera de Pedagogía de los Idiomas Extranjeros, ser maestro significa tener siempre una conexión horizontal con el alumno. No solo ese tradicional compartir conocimientos sino acompañar en el aprendizaje para potenciar esa vocación y mística, esculpir «esos diamantes».

Calle y Cabrera coinciden en que se ha superado desde hace mucho tiempo esa idea de solo enseñar contenidos. Los enfoques han cambiado ahora hay aquellos centrados en el estudiante, conscientes de que el ser humano y su contexto no solo necesitan datos e información.

Catalina Carrasco, maestra y directora de la Carrera en Pedagogía de la Historia, concuerda con los dos catedráticos anteriores al mirar como un desafío el tratar de adaptarse y actualizar sus conocimientos ante los cambios tecnológicos vertiginosos. Esa estrategía les permite intentar un lenguaje similar al de las nuevas generaciones. «El manejo de ellos de las tecnologías, a veces, es más alto. En esa relación horizontal, ellos también nos acompañan y nos enseñamos mutuamente», asegura Ana María Calle, docente desde 1986.

Otro reto para los maestros es entender a sus alumnos como seres humanos en sus diversos contextos y conflictos emocionales que se agudizaron en tiempos de la pandemia por la Covid-19. «Es un entender esas dificultades, pero también en poner límites y reglas, un equilibrio, para evitar la manipulación en busca de prevendas».

Catalina Carrasco asume a la docencia como un compromiso social, político y ético. «A través de nuestra labor, compartimos conocimientos con el propósito de generar cambios». También es un aceptar sobre las diversidades.

Con 35 años de trayectoria, Carrasco sabe que el maestro debe actualizarse todo el tiempo y sobrellevando las brechas generacionales. Pero, sobre todo, siempre mantener una actitud de apertura a las innovaciones, a través del diálogo, reflexión, acción y práctica para comprender la realidad y se construya el conocimiento.

Nosotros igual aprendemos junto con los estudiantes. Lo que podemos, damos y, a la vez, recibimos. No se trata de que los profesores seamos herméticos».

En medio de esa misión, una de las mayores gratificaciones es el reconocimiento espontáneo de quienes fueron sus alumnos, siendo ya profesionales, más allá de únicamente en el Día del Maestro.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *